jueves, 16 de mayo de 2013

La nueva era de la Infografía

Infografía 2.0 de Alberto Cairo
Los medios de comunicación, en concreto la prensa, no sólo informa a través de parrafadas de palabras, sino que también lo hace visualmente. Es en este punto donde se centra el libro de Alberto Cairo, Infografía 2.0. Visualización interactivade información en prensa. A partir del estudio de la infografía, el autor, nos aproxima a sus orígenes, objetivos y límites, para darnos las claves de cómo comunicar bien visualmente. También, realiza un análisis del trabajo que lleva a cabo The New York Times, cuyo departamento de infografía está considerado como el mejor del mundo. 










El autor, a través de este libro, persigue el objetivo de darnos a conocer qué es o no buena infografía, como él se refiere “visualización de información”. Ya que es un término más preciso para describir la actividad de producir “infografías”, como bien explica en este trabajo. “Lo perdido en brevedad se ganará en precisión” (Cairo, 2008, pág. 21). Pero, ¿qué es la infografía? "La infografía es una representación más visual que la propia de los textos, en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos" (Universidad de La Salle, 2012). Cairo se centra en una infografía más analítica, poniendo la atención en el uso de bases de datos, centrándose en la explicación e información, dejando en un segundo plano la denominada infografía estetizante que enfatiza el “peso” visual del gráfico.
En el segundo capítulo, hace un recorrido histórico sobre el desarrollo de la infografía. Cuyo origen se encuentra en la concepción de “mapa”, pasando por la cartografía temática, nacida en el siglo XVII, las tablas estadísticas, cuyo precursor fue el ingeniero, matemático y economista escocés William Playfair. No podemos olvidar, la ilustración científica y a Leonardo Da Vinci, en cuyos minuciosos dibujos se intuye el poder de los ojos no solo para ver, sino para comprender (Cairo, 2008, pág. 45). Y uno de los puntos clave de este capítulo es el origen de la visualización en prensa, nacida como un arte.
El tercer capítulo, se centra en la visualización interactiva. El diseño de interacción, como bien explica Cairo en este libro, es la disciplina que consiste en el desarrollo de productos y artefactos que sean usables: que su mecanismo sea fácil de desentrañar, y que las sensaciones experimentadas durante su activación sean agradables. En definitiva, que mejoren la experiencia del usuario. Por ello, Cairo nos acerca a sus particularidades y principios. Y es que en el cuarto capítulo, el autor nos adentra al caso concreto de The New York Times, permitiendo conocer cómo trabaja el mejor departamento infográfico del mundo para así poder aprender algo de él. Porque este periódico considerado uno de los principales exponentes del periodismo impreso norteamericano, desde finales del siglo XIX, ha sabido muy bien adaptarse a las nuevas tecnologías. Ha hecho que los datos sean atractivos por sí mismos, haciendo que la infografía actúe como una herramienta de análisis de la realidad, ayudando a una mejor comprensión por parte de los lectores.
Por último, el quinto capítulo, encierra las conclusiones que son claves para el futuro. La proliferación del periodismo ciudadano hace que los profesionales tengan que mantener altos niveles de calidad, por ello, deben exprimir al máximo todos sus conocimientos y los recursos que van apareciendo con la tecnología. Deben diferenciarse del resto, crear relevancia para el consumidor. Porque el periodista no es quien trabaja en un medio de comunicación, sino quien recoge, procesa, interpreta la realidad para presentársela a la sociedad.

En definitiva, Infografía 2.0. Visualización interactiva de información en prensa, es un libro que nos acerca al mundo de lo visual. Nos hace ver la importancia que tiene la presentación de los gráficos para comprender la realidad. Que el qué y el cómo son claves para entender lo que está sucediendo y vienen de la mano del periodismo. Porque el periodista, como decía Philip Meyer, debe comportarse como un investigador científico, en el sentido de ser extremadamente riguroso con el tratamiento de las fuentes, la corroboración de datos, la comprobación, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario